viernes, 28 de agosto de 2015

Marguerite Yourcenar


Escritora, traductora y dramaturga franco-belga, que se volvió estadounidense por libre elección. Nació el 8 de junio de 1903, con el nombre de Marguerite Clernnewerck de Crayencour, su apellido de escritora es un anagrama del apellido Crayencour. Su madre fallece, así que es educada por su padre, quien le enseña desde niña el latín y luego el griego clásico.
     Ella es una escritora de abundantes mundos, de intensas etapas. Durante la Primera Guerra Mundial vive en Londres; en la segunda Guerra Mundial ya estaba en Nueva York, en esa época es cuando cambia su nacionalidad. Da clases de literatura francesa desde su llegada a E.U, también en ese momento continúa su proyecto llamado Memorias de Adriano que ve concretado en 1951. Durante el proceso creativo varias horas al día leía sobre la historia del emperador Adriano y sobre la historia y la cultura del siglo II;  aprovechaba cada momento libre para escribir, ya sea en el tren, la clase, las bibliotecas, y otros sitios, la urgencia era escribir.
      La historia siempre fue importante en su narrativa, sus reflexiones centran la atención en las relaciones humanas, sin categoría, tan sólo como una presencia que rompe con la monotonía de lo cotidiano y mira en lo profundo del ser. Ella rebasa el límite de los géneros su obra está conformada por una rica variedad de estilos, donde habla sobre diferentes culturas, gracias a su talento fue reconocida su trabajo como el de un gran genio creador. Lo mismo retrata a una Grecia clásica, que a una cultura china o logra un detallado acercamiento a la ideología judeo-cristiana, incluso describe el mundo de los alquimistas.   
    Su novela histórica es considerada una de las mejores en su género, en Memorias de Adriano se plantea un minucioso detalle del flujo de conciencia del personaje principal, en esta novela la voz del emperador se reconoce por medio de su propia historia, de su andar por el reino. Toda su obra presenta esta capacidad de acercarse a las profundidades de las relaciones humanas; también su narrativa rompió con los estereotipos femeninos, las lleva al lado extremo, como en el caso de “La leche de la muerte”, relato incluido en el libro Cuentos orientales publicado en 1938.
     Su variado planteamiento de épocas y lugares se agrandó con el manejo de distintos idiomas, que la llevaron al diseño de una literatura universal cautivada por la historia. En 1968 obtuvo el premio “Femina” por la novela histórica Opus Nigrum, recreada a finales de la Edad Media y en el comienzo del Renacimiento. Su obra en general presenta un equilibrio donde la capacidad humana experimenta una apertura profundamente existencial.
     Marguerite Yourcenar es la primera mujer, miembro de la academia belga y la academia francesa,  lo cual causó varias críticas, pues Lévy Strauss no estuvo de acuerdo con su estrada a ese sitio sagrado para la tribu de hombres y Albert Cohen dijo que su gordura y su fealdad seguro se reflejaban en su obra, alegato carente de lógica, acaso sólo impulsado por misoginia[2].
Ella es la primera mujer en exponer al ser humano sin sexualidad, es tan brillante su novela, su cuento y demás trabajos, como la obra “María Magdalena o la salvación”, donde su voz cuenta la historia que narra el enamoramiento y la entrega total, esa donde se da la vida con gusto, esta recreación de un personaje histórico forma parte de su libro Fuegos, en el cual se cuentan nueve prosas poéticas donde se retoman mitos griegos de Hermes, Safo, Lena, Antígona, Patroclo, Aquiles, Fedón, Clitemnestra y María Magdalena, en una recreación  muchas veces lejana a la original pero que mantiene el genio de la escritora.


domingo, 26 de julio de 2015

Autoras infractoras: Albertine Sarrazin

Escritora francesa nacida el 17 de septiembre de 1937 en Argel, durante la guerra, tal vez por eso su historia es una tragedia. Su padre fue un médico francés, su madre una empleada española a la cual le obligó a dejar en un orfanato a su hija, para luego el mismo adoptarla e integrarla a su familia que formaba parte de la burguesía francesa. Se mudó a Francia donde su infancia fue fracturada por una violación a los diez años de edad y en la adolescencia fue internada en un reformatorio.
     Los jóvenes franceses de la posguerra fueron expuestos a una estricta educación gracias al modelo de integración social francés que se ofreció a jóvenes huérfanos, pero también a jóvenes con padres que más bien parecían ser sus abuelos y cuyo abismo generacional no permitió una sana relación. Albertine pasó más tiempo en el reformatorio que con sus padres entrados en años, cuando salió del reformatorio logró muy buenas notas, con un mundo por delante se mudó a París y ahí se reencontró con una compañera, con ella efectuó un robo y fue condenada a siete años de cárcel, pero al tercer año escapó, la fuga ocasionó que se rompiera un hueso del talón llamado astrágalo, y es así como nombró a su primera obra.
          El astrágalo es su novela más representativa, fue publicada en 1965 y en ella relató la fuga y el encuentro con el que sería su pareja hasta su muerte, Julien Sarrazin, su protector, su apoyo y gran amor. La novela relata a detalle diversos personajes que se transforman en cómplices de su clandestinidad. Luego escribió La fuga y su última novela fue El atajo, pero fue aún más prolífica su escritura pues publicó además: Diarios de prisión  y Cartas a Julien.
     Toda su vida influyó en la temática literaria de sus obras, que se ubicaron dentro de la literatura proletaria francesa del siglo XX, como características principales de dicho género sobresale que los escritores son trabajadores, jóvenes, autodidactas que brindan un testimonio de la manera y el ambiente social en el cual viven, una vida marginal en la Francia de la reconstrucción.
      Albertine Sarrazin fue una escritora que luchó contra la represión y el sometimiento, su búsqueda de libertad la llevó a relacionarse con delincuentes, pero su talento natural para la escritura dejó en claro su postura existencial e intensa, algunos acercamientos a su trabajo literario hablan del frecuente uso de un lenguaje argótico, es decir, un lenguaje utilizado por un determinado grupo social, su empleo tiene una intención expresiva y una capacidad relacionada con cierto ambiente sociocultural lleno de vulgarismos. El argot utilizado por ella formó parte del ambiente delincuencial donde vivió, pues no tuvo muchas opciones; sus vulgarismos son lo de menos, lo mejor es que se le ha integrado como representante de la literatura contemporánea francesa.
    Su obra retrata su alcoholismo, su total dependencia, su rompimiento, su transgresión al estrecho destino que le tocaba. Aún no sé si logró una concientización feminista, o tan sólo se trató de ese feminismo espontáneo que se provocó por sus violentas experiencias en el yugo de una ideología patriarcal que la sometió hasta donde pudo.

     Su postura rebelde fue parte de las ansias de libertad, una libertad ajena para mujeres inquietas, creativas, pensantes, críticas, esa opción de ser estaba prohibida en un ambiente social marginal y además ella se convirtió en discapacitada por su lesión en el astrágalo, y en la sala de operaciones falleció un 10 de julio de 1967,  a los 30 años de edad,en un claro entorno discriminatorio y represivo al que se enfrentó Albertine, mujer joven y talentosa que retó al sistema de integración en la Francia de los años sesenta. Fue la única mujer escritora con esta temática carcelaria de fin de siglo.
 Albertine Sarrazin enciende las luces en oscuros rincones de la justicia en su país, su experiencia, su amor por quien la salvó y su vida como fugitiva son los principales elementos de su estilo que pone en duda las normas sociales del momento en el cual vivió.  


viernes, 3 de julio de 2015

Laura Méndez de Cuenca

Poetisa y profesora mexicana nacida en el siglo XIX un 18 de agosto de 1853, a ella le tocó vivir las leyes de Reforma que promulgaron, entre otros cambios sociales, la educación en manos de Gabino Barreda y el positivismo que implantó en nuestro país, todos y todas debían ser instruidos, comenzaron a construirse las escuelas de artes y oficios, en ellas se impartía la carrera de docente.
     En ese ambiente la escritora conoció a Guillermo Prieto e Ignacio Manuel Altamirano, cuya amistad conservó hasta su muerte. Gracias a su talento para la poesía conoció a Manuel Acuña, con el cual tuvo un hijo natural, situación muy difícil para la poeta por la construcción de cómo debería comportarse una mujer, luego, se complicó con el suicidio de Acuña en 1872 y al año siguiente la muerte del pequeño.
     Desde esta época los poemas de Laura Méndez de Cuenca mostraron un dolor al abandonar toda esperanza de vivir junto a Manuel Acuña, pero su fuerte temperamento y decidida conducta rebelde hacia los convencionalismos sociales le permitieron seguir adelante concentrándose entonces en su pasión por el aprendizaje.
      Años más tarde, después de cuatro hijos naturales se casa con el poeta Agustín F. Cuenca, con quien procreó siete hijos en total y con quien tuvo una tormentosa relación hasta la muerte de éste. Cuento algunos pormenores de su vida para que puedan imaginar como la poetisa combatió el oscurantismo de la época con una intensa postura feminista, participando en un ámbito laboral masculino por costumbre, preparada, enfrentó un ambiente hostil y escribió sobre la importancia de la preparación de la mujer, así que, coherente con sus teorías en 1885 se titula como profesora.
      En 1891 fue a vivir a la ciudad de San Francisco California, en ese momento ya territorio de E.U, hecho que se calificó como uno de sus arranques varoniles, ya que sus actos resultaban contrarios a los valores femeninos que la mujer seguía.
     Esos años la fortalecen y le dan el vigor y la libertad que como poetisa necesitaba, su trabajo se enriqueció y en esa época escribió poesía, cuento y una novela costumbrista titulada El espejo de Amarilis, así como artículos periodísticos. De igual manera continuó su formación y aprendió varios idiomas e impartió clases de español. El reconocimiento por su trabajo lo consiguió en esa ciudad, pues fue el momento en el cual vivió con mayores comodidades, sin ser señalada y con una remuneración digna.
     Después de una década de vivir en el extranjero, vuelve a México y se integra al nuevo siglo y a la situación moderna del país, pero la vida le fue quitando a sus amados hijos hasta quedar sólo con Alicia, quien en 1910 se internó en el Manicomio “La Castañeda” y le sobrevivió. De igual manera que en el pasado, nada pudo frenar su constante formación y viaja a Berlín donde las nuevas pedagogías y disciplinas educativas estaban en auge, a su regreso a nuestro país se encontró con el estallido de la Revolución Mexicana, en esa época Laura es recluida en un poblado de Milpa Alta y elevada a inspectora.

     Su trabajo poético pasó por tres etapas: el periodo inicial comprende sus poemas iniciales de búsqueda que se publicaron de 1873-1875; la segunda etapa fue la plenitud creadora entre 1884-1905 y la tercera etapa se caracteriza por las nuevas temáticas y la innovación en la forma, va de 1915 -1928. En su obra se mezclaron los elementos clásicos con la clara  influencia romántica y además de sus incursiones en el modernismo, pero también a través de su obra hizo crítica social guiada siempre por su sentido ético. 
     En su escritura estuvo presente la rebeldía, en sus poemas la voz de la protesta y en su práctica pedagógica aplicó nuevas teorías, incluso se ha dicho que podría ser considerada la poetisa más destacada del siglo XIX y a pesar de ello es una escritora olvidada. Muere el 1 de noviembre de 1928 en la ciudad de México a la edad de 75 años. 


viernes, 12 de junio de 2015

Julia de Burgos

Poetisa nacida en Carolina, Puerto Rico el 17 de febrero de 1914, su nombre completo fue Julia Constancia Burgos García; en su pueblo natal tuvo el privilegio de recibir estudios secundarios,  y a los 19 años recibió el título de magisterio por la Universidad de Puerto Rico. Su trabajo poético tuvo algunas influencias, por ejemplo Pablo Neruda, Rafael  Alberti, y Clara Lair. Formó parte del grupo feminista llamado “Hijas de la libertad”, perteneciente al Partido Nacional de Puerto Rico y cuyo propósito era la independencia de la isla.
     En su obra sobresalen temas que debaten los códigos sociales a los cuales eran sometidas las mujeres en esa época, ella utilizó su obra como el medio para romper con  los convencionalismos que ataban a la mujer y buscó la dignificación de la mujer, al mismo tiempo que  las estimuló para conseguir un mayor análisis de sus derechos y libertades.
     Julia de Burgos reflejó tristeza en su poesía, la lucha política que su pueblo sufría, la muerte y un tema básico: la naturaleza estuvo presente como cimiento en su obra; algunos poemas como: “Rio grande de  Loíza”, “Agua, vida y tierra”, “El rival de mi río”, etc.,  son ejemplo de su relación con el entorno, sobre todo hay que reconocerla como una escritora feminista; hay dos claros retratos de ella en sus poemas más representativos: “Yo fui mi ruta” y “A Julia de Burgos”[1] 
     En 1946, tras una serie de amores perdidos se quedó a vivir en New York donde consiguió toda clase de empleos, desde, inspectora de una óptica hasta empleada de un laboratorio químico, pasando por oficinista y costurera. Esta etapa de su vida coincide con la desventurada fortuna y el consumo excesivo de alcohol que la hizo depender de la bebida, situación que se sumó a la enfermedad que sufría y la llevó a la muerte el 6 de julio de 1953. En una avenida de Manhattan su cuerpo se desplomó y murió más tarde en un hospital cercano. Sin encontrar documento alguno que la identificara, su cuerpo fue sepultado en una tumba con el nombre de “Jane Doe”. Meses después sus amigos y familiares localizan sus restos fúnebres y los trasladaron a su natal Puerto Rico. Actualmente su cuerpo yace en el cementerio de Carolina, el pueblo donde nació.
     Ha tenido homenajes y reconocimientos póstumos, pero sobre todo se le reconoce como poetisa feminista cuya obra mostró una intención critica, pese a las dificultades del momento histórico, ella tuvo una brillante obra que se apoyó en el trabajo de difusión que hizo de sus poemas, tal vez son razones suficientes por las que fue considerada la más grande poetisa de Puerto Rico.



martes, 26 de mayo de 2015

Claribel Alegría

Escritora salvadoreña nacida en Nicaragua el 12 de mayo de 1924. Su verdadero nombre es Clara Isabel, la combinación de los dos nombres le fue asignada casi como un presagio por José Vasconcelos, quien al llamarla así también la vislumbró como poeta. De su país natal salió cuando era niña, por tal motivo se considera del Salvador ya que fue el país donde se inició en el mundo de las letras, ahí se identificó con la Generación comprometida, un grupo de escritores que dedicaron su obra artística a la manifestación de su oposición en contra de la  política dictatorial que sometía a su país.
     Ella creció como poeta en ese momento histórico tan particular de América Latina llamado el boom latinoamericano, sin embargo no formo parte de dicho movimiento, su trabajo fue siempre en contra de las injusticias que los regímenes totalitarios implantaron en la región central de América. También trabajó en la traducción de las obras de Robert Graves y publicó otros trabajos donde compartió en coautoría con su esposo Darwin J. Flakoll,  aunque sobre todo su obra cumple con un compromiso político.
     Dicho compromiso fue la característica de ciertas escritoras durante el siglo XX en América, quienes centraron su trabajo en las luchas libertarias usando como símbolos algunos elementos de la naturaleza, como el que empleó en su novela Cenizas de Izalco (coautora) por medio de la cual representó la fuerza de la juventud proclamando justicia, como analogía con la erupción de dicho volcán.
     De igual forma Claribel Alegría es una escritora femenina, no feminista, ya que tienen diferentes características, dado que su escritura femenina hace una proyección de sentimientos por medio de una esfera de representación, no todas las mujeres pueden escribir con esa características, hay quienes imitan los estilos masculinos y quienes por medio de su obra se manifiestan feministas, no obstante ella logra la reinterpretación de algunos símbolos que caracterizan a nuestro género, por ejemplo tomo de “Ars poética”  los versos que dicen:
Yo,
 poeta de oficio,
 condenada tantas veces
                                                               a ser cuervo
 jamás cambiaría
 por la Venus de Milo:[1]

   en ellos es visible la abundancia de significación que viene dada por esa antagonismo que crea entre la poetisa vinculada al fuerte simbolismo del cuervo como animal solitario e inteligente y la bella imagen de mujer de mármol, por lo tanto fría, bella y además sin manos, por supuesto no es nada sencilla la interpretación de las obras femeninas, ya que el texto lírico tiene señales e indicadores que amplían las posibilidades de la comunicación, y sí agregamos los aspectos culturales implícitos en cada género resulta aún más complicado, pues como dice Hélène Cixous[i] “no debemos equivocarnos: hombres y mujeres se encuentran atrapados en una maraña de determinaciones culturales de siglos cuya complejidad los hace casi imposibles de analizar, no se puede hablar ni de la ‘mujer’ ni del hombre sin quedar atrapado en un teatro ideológico”.
     Actualmente Claribel Alegría vive en El Salvador, su obra ha sido traducida a más de diez idiomas y es Co-Fundadora y Presidenta Honoraria de la Asociación Nicaragüense de Escritoras (ANIDE)  y Miembro del Centro Nicaragüense de Escritores (CNE). 









[1] http://www.artepoetica.net/Claribel_Alegria.pdf.




[i] Hélène Cixous  nace el 5 de junio de 1937, es una teórica feminista francesa, escritora de diversos géneros, profesora universitaria especialista en retórica. Sus dos textos fundamentales son La risa de Medusa de 1975 y La joven nacida publicado el mismo año.      

miércoles, 20 de mayo de 2015

Rosalía de Castro


Poeta y novelista nacida en Santiago de Compostela un 24 de febrero de 1837, hija natural de un sacerdote y María Teresa de la Cruz Castro y Abadía. Relevante escritora del siglo XIX, precursora de la poesía moderna y representante del rexurdimento gallego que revitalizó la lengua, la cultura y terminó con los siglos oscuros (séculos escuros)  de Galicia debido al empleo de su lengua en la obra maestra Cantares gallegos, por lo cual se ha convertido en un símbolo cultural de esa región.
     Ella enfrentó la ideología patriarcal cuando decidió ir en busca de la autonomía que solo la poesía le brindó. Su trabajo muestra dos características: por un lado  fue intimista, lleno de nostalgia que la llevó al pesimismo, y como todas las grandes poetisas su obra fue en defensa de su cultura. Los principales temas son: los bellos paisajes de la región gallega, el agua, el bosque, el mar y toda la grandeza de las novedades que trae consigo cada estación del año, era como si se hubiera enamorado de todo su alrededor: /Meses de invierno fríos / que yo amo a todo amar/ .[1]
       Pero también  observó las ciudades, los paisajes tan contrastantes, así es como desarrolla el otro rasgo, pues se dolía de la pobreza que en Galicia reinaba en ese momento, la falsedad, la injusticia, la ingratitud, la crueldad y la migración son algunos temas que Rosalía de Castro abordó en su obra que encantaba, y también ponía en tela de juicio las acciones del androcentrismo /y llenara de sombras el cielo / cual lo están sus pensamientos/[2] y así se suman sus reflexivos versos y sus persistentes “sombras”,  elemento frecuente en su poesía.  
      Como poeta modernista fue pionera, pero nunca valorada ni bienvenida en su momento, la mujer no podía destacar en un mundo tan masculino, donde  ya se escuchaban nombres como el de Gustavo Adolfo Béquer, eso no disminuyó su producción literaria, años más tarde grandes escritores la reconocieron como una de las principales voces del modernismo, lo cierto es que su destacada labor en el mundo de las letras muestra para el momento histórico que le tocó vivir una transgresión a las normas sociales, tan sólo superada por su nacimiento, imagínense ustedes ser hija natural de una noble venida a menos y un sacerdote, hecho que supo dejar de lado para darle cause a su hermosa voz interior que cantó y engrandeció la belleza de su entorno, así como también la vileza que inevitablemente estaba presente. Muere el 15 de julio de 1885, a los 48 años, lo último que pidió a su hija fue que la acercaran a la ventana para poder ver el mar, espacio tan evocado en su trabajo poético; la joven lo hizo, a pesar de que, desde su casa no se podía ver. Te invito a leerla, a gozarla, quizá te ayude a liberar tu poética voz.  








    




[1] Versos tomados del poema “Follas novas III”.
[2] Versos tomados del poema “A sus plantas se agitan los hombres”

sábado, 28 de febrero de 2015

Fatema Mernissi

Es una escritora, historiadora y socióloga marroquí cuya educación inició en un harén y concluyó su formación como doctora en sociología por la universidad de Brandeis, E.U. Aborda en sus obras los puntos medulares de la sociedad en la cual creció: las visibles diferencias entre hombre y mujer. La escritora brinda otra visión de la autonomía femenina en Medio Oriente ya que reconoce que la mujer marroquí realiza un buen número de actividades poco comunes para la mujer en esa sociedad, pero durante el siglo XX fueron reclamando como parte de las tendencias feminista.
     En 2003 fue galardonada con el premio Príncipe de Asturias de letras; en 2004 recibe en Holanda el premio “Erasmus-Príncipe Bernardo y en 2005 El Premio de la Cultura Mediterránea de la Maison de la Mediterranée. Sus principales obras son: Sexo, ideología e islam (1975); El harén político: el profeta y las mujeres (1987); Sultanas olvidadas (1990); Marruecos a través de las mujeres (1991); Sueños en el umbral (1998); El harén en occidente (2001) y  El hijo de Penélope (2004).


      A través de la obra Sueños en el umbral la autora recrea las primeras enseñanzas sobre las diferencias entre los géneros, el conocimiento llegó a ella principalmente por mujeres como lo cuenta a lo largo del libro. En él se demuestra la existencia de una corriente feminista desde el siglo XIX, los principales ejemplos son: la primera publicación del escritor egipcio Qacem Amin que publicó en 1885 el libro llamado La liberación de las mujeres en el cual el autor expone que la necesidad de ocultar a la mujer es por las inseguridades del hombre árabe; más adelante cuanta sobre la poetisa Aisha Taymour nacida en Egipto en 1840 y escribió siempre en contra del uso del velo y también se menciona  a otra pionera feminista llamada Zaynab Fawwaz nacida en 1860 que publicó en la prensa árabe poemas  con ideas opuestas a la reclusión femenina y al terco uso del velo.
     Ellas son ejemplos de fuertes mujeres que Fatema conoce en la infancia y juventud y de las cuales aprende, visten del mismo color, pues según una tradición de la cultura árabe las mujeres que suelen tener ideas similares, visten igual para dejar en claro su hermandad de pensamiento. Sus primeros años  son de formación feminista, observa y analiza, como su tía le dijo: “¡Escuchar con los labios sellados, los ojos bien abiertos y los oídos atentos puede aportar más magia a tu vida que tanto merodear en la terraza espiando a Venus y atisbando la luna llena!”[1]
     Su obra alude a la importancia que debemos dar las mujeres a la necesaria ayuda, mirar más allá de nuestra cultura y apariencia, hacernos una sola mujer. La autora apuesta por la solidaridad femenina que rompa incluso esas barreras culturales e ideológicas que nos separan.  Sus obras son un ejemplo de la lucha a la cual se enfrentan las musulmanas, quienes tienen en ella una comprometida e incansable escritora feminista que promueve cambios.






[1] Fatema Mernissi, Sueños en el umbral, Barcelona, Quinteto, 2003, p., 208.

bell hooks

  Gloria Jean Watkins mejor conocida como bell hooks es una escritora, activista, y crítica social que nace un 25 de septiembre de 1952 en u...