domingo, 18 de mayo de 2014

Elena Poniatowska


Justo un 19 de mayo nació Elena Poniatowska, escritora mexicana autora de innumerables libros en los cuales se asoma su preferencia política de izquierda, los temas principales de su obra son una muestra  de la circunstancia vivida por la mujer en la sociedad mexicana, la injusticia, la denuncia social, la literatura y otras cuestiones socioculturales que le permiten crear un trabajo con una investigación para ennoblecer su labor intelectual.
     Su andanza literaria incluye obras de teatro, cuento, novela, crónica, testimonio, etnografía,  historia o narrativa. Entre los libros imprescindibles de leer están: La noche de Tlatelolco en donde muestra la tragedia en la matanza de Tlatelolco  a través de las voces liberadas de algunos testigos; en 1969 presenta el libro Hasta no verte Jesús sobre las experiencias de vida de una lavandera;  de 1978 su libro Querido Diego te abraza Quiela; sobre el terremoto de 1985 en México su trabajo literario Nada, nadie: las voces del temblor  presenta una crónica vibrante sobre lo que sucede después de la tragedia; otros títulos de su autoría son Tinísima y Leonora, éste último sobre la vida de la pintora surrealista Leonora Carrington.


    Elena Poniatowska a lo largo de su vida laboral ha sido distinguida con diverso reconocimientos por su importante legado literario, el más reciente fue el premio Cervantes 2013. Su actividad política la ha llevado a vincularse con el principal movimiento de izquierda encabezado por Andrés Manuel López Obrador. Es una mujer escritora que no duda en mostrar  la perspectiva femenina por medio de diversos acercamientos a vidas y mujeres, cuya presencia en la historia cultural de México  fue notoria. 





martes, 6 de mayo de 2014

Delmira Agustini


Poetisa uruguaya de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, su trabajo literario se nutre del Modernismo, es compañera generacional de Rubén Darío, Leopoldo Lugones, Horacio Quiroga, junto con ellos forma parte de la Generación del 900, un grupo de escritores uruguayos que con el inicio del siglo XX publican sus obras; su carrera literaria sólo duró seis años y tres libros: El libro blanco, Cantos de la mañana, Los cálices vacíos, también colaboró en revistas como La alborada y Apolo. Rubén Darío la comparó con Santa Teresa por algunos rasgos místicos que presenta una etapa de su poesía. 

     Delmira trabajó profundamente el tema del erotismo, es claro que invade su escritura y desencadena la sexualidad femenina descrita desde un ideal inalcanzable, que de forma ingenua buscó, la poetisa lo creyó posible, su prisa por amar y experimentar aquello que escribía la llevó a un amor trágico, por el cual muere asesinada. En versos del poema "La ruptura" declara:
 Érase una cadena fuerte como el destino,
sacra como una vida, sensible como un alma; 
la corté con un lirio y sigo mi camino 
con la frialdad magnifica de la Muerte.  
 




   

martes, 29 de abril de 2014

George Sand


Las escritoras del siglo XIX logran publicar bajo seudónimos masculino, una vez que se supo que se trataba de mujeres ellas seguían su trabajo literario con el alias de hombre que les permitió una labor en el mundo de las letras, aunque su narrativa estuviese centrada en la perspectiva femenina y los modos culturales a los cuales se veían sometidas.
   Aurore Lucile Dupin es el caso de la escritora conocida como George Sand, contemporánea y amiga de Honoré de Balzac, Franz Liszt, Eugené Delacroix, Julio Verne, Víctor Hugo y novia por varios años de Frederic Chopin. Acerca de ella se dijo: “No es hombre, tampoco mujer, sino un ser que piensa” y la pregunta es ¿Por qué no mujer? A qué se debe el cuestionamiento hacia su propio género, no es sencillo entenderlo, esa época fue guiada por ideas acérrimas,  impuestas por los hombres.
    George Sand escribió sin pausa, novelas, obras de teatro, autobiografía, crónica, en ocasiones integra relatos con escenas campiranas en donde la mujer tienen una amplia participación en las intrigas literarias de la época, su escritura muestra momentos de tensión en el mundo burgués y masculino en el cual vivió.
    Para una mujer escritora una publicación literaria le resulta el doble de difícil,  no importa el momento histórico, para George Sand la dificultad fue superada, escribió durante el romanticismo, jamás recibió un reconocimiento por su labor literaria, lo que sí vivió fue un  divorcio que provocó un escándalo social; fumó puros, tuvo amantes, en fin, ejerció su libertad sexual, con ello se vuelve una representante de empoderamiento, causa suficiente para comenzar a  leer su trabajo y admirar  esa postura de coraje ante la vida.


miércoles, 2 de abril de 2014

Una mujer escritora



La niña decide tomar lápiz y papel, se convierten para ella en objetos mágicos que le permiten expresarse, por eso escribe de manera oculta; aunque nunca rechaza la oportunidad de utilizar una servilleta de papel, menos, cuando la urgencia por escribir no permite más demora, ansia florecer la idea en el papel, las palabras disciernen en torno a un mismo tema,  y el universo femenino se deja ver.

     La escritora tiene más dificultades para mostrar su obra, en muchas ocasiones tiene que publicar con un seudónimo, ese fue el caso de escritoras como Charlotte Brontë, Cecilia Böhl, Teresa de Escoriaza, Caterina Albert, Antonia Opisso; Mary Ann Evans fue George Eliot y la célebre Armandine Dupin fue George Sand. La joven entonces se dedica a sobrevivir, sabe que nunca ha sido fácil. El escribir le apasiona, la dificultad le siembra un deseo, y vuelve a redactar.
     
     En este espacio sobre literatura se dedica tiempo a reconocer el papel de la mujer como artista, con la finalidad de hacer un análisis sobre  la recepción de las obras literarias femeninas, así que con el interés de aclarar las preguntas ¿existe la literatura femenina y la masculina? ¿Se debe ignorar el género humano y sólo admitir la existencia de la buena literatura? O ¿en verdad existe una literatura femenina y otra escrita por hombres?
 Qué tal si exploramos las ideas literarias en torno  a la obra narrativa de mujeres, probablemente tendremos elementos para responder alguna  de éstas preguntas, con el fin de que los comienzos de las escritoras sean menos complicados y las niñas no teman escribir. 

Tsitsi Dangarembga

  Escritora y cineasta nacida en Zimbabue, el 4 de febrero de 1959, es un referente de feminismo y de realismo al mostrar en toda su obra al...