Poetisa
nacida en Carolina, Puerto Rico el 17 de febrero de 1914, su nombre completo
fue Julia Constancia Burgos García; en su pueblo natal tuvo el privilegio de
recibir estudios secundarios, y a los 19
años recibió el título de magisterio por la Universidad de Puerto Rico. Su
trabajo poético tuvo algunas influencias, por ejemplo Pablo Neruda, Rafael Alberti, y Clara Lair.
Formó parte del grupo feminista llamado “Hijas de la libertad”, perteneciente
al Partido Nacional de Puerto Rico y cuyo propósito era la independencia de la
isla.
En su obra sobresalen temas que debaten
los códigos sociales a los cuales eran sometidas las mujeres en esa época, ella
utilizó su obra como el medio para romper con
los convencionalismos que ataban a la mujer y buscó la dignificación de
la mujer, al mismo tiempo
que las estimuló para conseguir un mayor análisis de sus derechos y
libertades.
Julia de Burgos reflejó tristeza en su
poesía, la lucha política que su pueblo sufría, la muerte y un tema básico: la
naturaleza estuvo presente como cimiento en su obra; algunos poemas como: “Rio grande
de Loíza”, “Agua, vida y tierra”, “El
rival de mi río”, etc., son ejemplo de su relación con el entorno, sobre todo hay que reconocerla como una escritora
feminista; hay dos claros retratos de ella en sus poemas más representativos:
“Yo fui mi ruta” y “A Julia de Burgos”[1]
En 1946, tras una serie de amores perdidos
se quedó a vivir en New York donde consiguió toda clase de empleos, desde,
inspectora de una óptica hasta empleada de un laboratorio químico, pasando por
oficinista y costurera. Esta etapa de su vida coincide con la
desventurada fortuna y el consumo excesivo de alcohol que la hizo depender de la
bebida, situación que se sumó a la enfermedad que sufría y la llevó a la muerte
el 6 de julio de 1953. En una avenida de Manhattan su cuerpo se desplomó y
murió más tarde en un hospital cercano. Sin encontrar documento alguno que la
identificara, su cuerpo fue sepultado en una tumba con el nombre de “Jane Doe”.
Meses después sus amigos y familiares localizan sus restos fúnebres y los
trasladaron a su natal Puerto Rico. Actualmente su cuerpo yace en el cementerio
de Carolina, el pueblo donde nació.
Ha
tenido homenajes y reconocimientos póstumos, pero sobre todo se le reconoce como poetisa feminista cuya obra mostró una intención critica, pese a las
dificultades del momento histórico, ella tuvo una brillante
obra que se apoyó en el trabajo de difusión que hizo de sus
poemas, tal vez son razones suficientes por las que fue considerada la más grande poetisa de
Puerto Rico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario