miércoles, 15 de octubre de 2014

Rosario Castellanos.


Escritora mexicana que formó parte de la generación de medio siglo, contemporánea de Dolores Castro, Ernesto Cardenal, y Jaime Sabines. Autora de novelas muy vinculadas con su entorno sociocultural. Nació en Chiapas, donde las relaciones entre diversos usos y costumbres son presentadas  en novelas como: Balún Canán de 1957; Ciudad Real publicada en 1960;  Oficio de tinieblas de  1962 y Los convidados de agosto obra publicada en 1974.  Rosario Castellanos  representó contextos femeninos que determinaron una postura patriarcal, pero también escribió ensayos que muestran su etapa feminista, ella contribuyó  al reconocimiento de la condición de género a lo largo de la historia, en su libro Mujer que sabe latín, publicado en 1973, planteó de una manera comprometida las circunstancias que la mujer vive antes de obtener  el reconocimiento y la independencia.
     A su vez, en dicho libro se analizó el trabajo literario de veintiún mujeres que escribieron  apegadas a su experiencia de vida, éste contribuyó al análisis de las causas culturales que favorecieron la existencia de la literatura femenina y la masculina. Si somos diferentes en el actuar, porque no en el escribir.
     Rosario Castellanos describió una serie de estereotipos de mujeres escritoras cuya obra se caracterizó por incluir elementos narrativos que hacen la diferencia. Su temática  retoma cuestionamientos del libro Una habitación propia de Virginia Woolf, por supuesto mutatis mutandi, el hecho es que retoma al tema de la mujer que consiguió una realidad más libre
.  Esta intertextualidad entre Rosario Castellanos y Virginia Woolf hace posible otra unión con la escritora Simone de Beauvoir  y su libro El segundo sexo, donde aborda los aspectos que crean a la mujer,  pues la escritora asegura: “la mujer no nace, se hace”, la cultura masculina le da forma. En los  textos antes sugeridos se expone la condición de la mujer, puesta a prueba cientos de veces, en múltiples culturas.
     Las  tres escritores reconocen la necesidad de que las mujeres se fortalezcan cada vez más,  con el propósito de  hacer posible una realidad de libre elección. El libro Mujer que sabe latín, presenta de manera agradable la situación incómoda de la mujer sometida a la tutela del patriarcado. Rosario Castellanos analizó la realidad femenina y fue capaz de darle a dicha historia, una serie de teorías sobre el ser y las expectativas de género.  Ella  recreó los estereotipos de la mujer. 
     Las teorías feministas de Rosario Castellanos, Virginia Woolf y Simone de Beauvoir retoman la necesidad de reconocimiento, primero por las mujeres mismas y después por la cultura en general, el hecho es la necesidad de observación sobre aquello que hace la gran diferencia entre lo escrito por una escritora y un escritor, pues no se vive con las mismas expectativas, tampoco a pesar de ellas, el hecho es que el reconocimiento  y estudio de los diferentes aportes hace la diferencia porque no pone en duda o desdeña la importancia de cada una de ellas, es decir, literatura femenina y literatura masculina.  





     

lunes, 18 de agosto de 2014

Patricia Highsmith

El misterio más caprichoso y la crueldad son rasgos básicos en la trama de esta escritora, su temática principal es la tragedia, el sinsentido de la vida, como escritora suele ser pesimista y rebelde, sus ambientes son el suspenso y el crimen, su obra forma parte de  la llamada novela policial; su talento se combina con el valor de su análisis detractor del raciocinio humano. Se trata de una escritora norteamericana que logro levantar la voz en público y reconocer su lesbianismo en un momento histórico es el cual el tener otra preferencia sexual causaba graves problemáticas ya que era considerado un delito o en ocasiones una enfermedad, no pienses que fue en la Edad Media, tan sólo hablamos del siglo XX.

     Pese a ello la escritora lleva una vida romántica, sus diversas relaciones son conocidas, pero ninguna es definitiva; en uno de sus cuentos llamado “La heroína” se plantea una situación primordialmente femenina: la protagonista es una niñera, Lucille, una bella criatura que muestra rasgos atribuidos al género femenino como la ingenuidad, el desamparo y la búsqueda de dicha, pero Higshmith toma las posturas morales y las recrea en una mordaz y enfermiza critica a los deberes sociales establecidos a partir del género.

      En la intriga de este cuento la mujer se imagina como una heroína, pero en la narrativa de dicha escritora no hay personajes normales, porque todo va, más allá de las apariencias, como parte de una tensión inevitable. Algunas de sus obras han sido llevadas a la pantalla de cine, desde “Extraños en un tren”; “El talento de Mr. Ripley”; “Carol” y muy recientemente, “Las dos caras de enero”.

     Toda su obra mantiene un suspenso en la vida de sus personajes, seres en caída libre. Desde sus primeros cuentos desacredita las pretensiones del sueño americano, hecho que la lleva a ser como una extranjera en su propia tierra, ante lo cual, luego de varias estancias en diferentes países, decide vivir en Berna, Suiza, lugar donde murió

      Su acercamiento a la conducta más perversa la fue alejando de los ámbitos sociales, los detalles psicológicos y morales presentes en sus libros muestran su imaginación y su mente sagaz. Era una disciplinada escritora, tan sólo necesitaba sus cigarros, un café y una rosquilla para escribir desde temprano en su cama y hasta medio día.  

     Se trata de una mujer casi insensible, casi misántropa, casi misoginia, casi con una furia interminable contra el ser humano, sus muchos gatos y caracoles le resultaban mejor compañía. Puede resultar de conductas raras, casi como sus personajes, pero hay que observar lo valiosa que fue su postura para el trabajo literario femenino, pues con un rostro menos común de interpretar por la pluma femenina, como lo es el sinsentido del ser humano visto por una mujer, se debe conceder a su obra la identidad de escritora con obras de un suspenso delineado a detalle, donde la ficción se desarrolla en frenéticos escenarios, en los cuales ella se adentró.  


                                            Te comparto unos links con algunos cuentos.[1]







martes, 5 de agosto de 2014

Bronislawa Wajs, “Papusza”

Nace en enero de 1908, Poetisa, gitana y polaca, difícil inicio librando su infancia de las acciones fascistas en Europa, fue conocida como Papusza, que quiere decir “muñeca”, ella es la poeta gitana que transgredió sus normas culturales. Siendo niña consigue que una vendedora le enseñe a leer y escribir a cambio de gallinas; La casan muy chica con un hombre mucho mayor, cuya familia era de arpistas, se vuelve cantante y en secreto escribe poesía, a través de ella comparte su relación con la naturaleza, su pasión por la vida y su conciencia ante el dolor que sufren todos ellos, los pueblos nómadas de Europa, en este caso los romaní.

    Por medio de sus canciones deja el testimonio de la desesperante situación del pueblo gitano, su poema “Lágrimas de sangre” es una descripción brutal de la cacería humana  ejercida en contra de los gitanos, antes y durante la segunda guerra mundial. En 1949 Su talento es reconocido por un poeta llamado Jerzi Fikowski, quien siguió su trabajo y le hizo una entrevista, un año después, en 1950 fueron publicados dos de sus poemas en una revista polaca, ese mismo año abandona su vida nómada, fue su periodo creativo más próspero, al poco tiempo la someten a un juicio  donde es declarada impura, es excluida de la etnia por haber colaborado con un mestizo o polaco, el hecho es que no era gitano. Después de ese suceso debe pasar varios meses en el hospital psiquiátrico, en los años posteriores y  hasta su muerte vivió sola, ya no volvió a cantar.

      Papusza  es el mejor ejemplo de la manera como se humilla a una mujer que es escritora, para ella fue tan natural escribir, hablar de los seres y sus conflictos, de su pasión, toda ella convertirla en poesía y escribir, exponer su pensar y dejar en claro cuál era su sentir; aun así se sometió al juicio y cumplió la condena, pero sobre todo es una admirable mujer que busco los medios para salir del analfabetismo y el control machista, consiguió la emancipación y se negó a tener hijos, situación también transgresora, pese al yugo pudo expresar aquello que vivió.
     Es una escritora que por la segregación de su propia etnia se reprimió, tal vez fue para ella una deshonra, y el desprecio de una sociedad le pareció justo, o tal vez sólo guardó silencio por la costumbre de estar callada, cuando ya se ha dicho lo necesario.



    
   http://baxtalo.wordpress.com/2010/02/25/papusza-poetisa-rromani/

miércoles, 30 de julio de 2014

Rosario Ferré

Su nacimiento tuvo lugar en San Juan de Puerto Rico, es novelista, cuentista, ensayista y crítica literaria, así que rompe con el estereotipo de escritora puertorriqueña que solía ser poetisa.  Pertenece a la Generación del 70 en Puerto Rico, donde un grupo de mujeres buscó modificar paradigmas socioculturales, ella y otras jóvenes escritoras desarrollan un momento en el cual se juntan la rebeldía, las ideas socialistas en América, la lucha por los derechos humanos y la referencia de libertad que fue la revolución cubana.
     Sus obras  abordan situaciones femeninas, en su libro de cuentos Papeles de Pandora nos revela una sociedad puertorriqueña de clases sociales determinadas por la caña de azúcar, en este mundo masculino la escritora representa a la mujer y  muestra  la desigualdad, el maltrato, la indolencia y lo que se olvida por la violencia. En el libro antes mencionado se encuentra el cuento llamado “La muñeca menor”, una revelación del papel cultural de la  mujer como imagen creada por el hombre, con fines y formas determinadas por él, la simbólica representación de ciertos factores se muestran en el cuento de "La muñeca menor" con toda esa severa realidad sociocultural de la mujer puertorriqueña. Su obra es muy amplia abarca diversos géneros literarios, sus dos grandes influencias son Virginia Woolf y Simone de Beauvoir, su estilo revela los temas de conciencia femenina y feminista que  originaron una mirada a la identidad de la mujer en Puerto Rico.
      Entre sus grandes ensayos están: La cocina de la escritura donde presenta un paralelismo entre el acto de escribir y el gusto de cocinar, la forma de lograr un guiso exquisito, en este caso un delicioso escrito, sería al mezclar ingredientes como: buenas palabras, virtuosa literatura, orden, buen sentido y pasión entre las frases estos son los principales ingredientes para obtener una buena escritura.

     El otro grandioso ensayo que se llama La autenticidad de la mujer en el arte, es una defensa del valor que representa la mujer para una sociedad en cambio, con necesidades de plantearse una forma diferente de tratar a la mujer, es claro cuando dice: “La responsabilidad actual de toda escritora es precisamente convencer a sus lectoras de ese precepto fundamental: el príncipe azul  no existe, no tiene materialidad alguna fuera de la imaginación y aun cuando el príncipe azul se personificara ante ella implacable y aterrador en su perfección le sería necesario convencerse de que también a él lo inventó”.
     Rosario Ferré es una escritora que protesta en contra de la imposición de formas de ser, por el contrario defiende la independencia ideológica de la mujer, propone la idea de que el amor y el odio son el eje fundamental en la literatura femenina,  promueve  posturas ideológicas feministas y toda nueva teoría que dé lugar a cambios en la relación entre mujer y hombre.

Rosario Ferré


lunes, 21 de julio de 2014

Unica Zürn

Fue una escritora y pintora alemana que sobrevivió muchos años una soledad acompañada por la esquizofrenia. En cuanto al trabajo literario se inclinó a narrar relatos de la vida, no faltó la referencia a las anécdotas en instituciones de salud mental, la rutina, la enfermedad, y como se produce la sinrazón. Unica Zürn plantea la problemática existencial de una mujer que vive experiencias desafortunadas, habla de ello en su obra y reconoce además la fragilidad a la que son acostumbradas las hembras, a veces plantea en su obra aversión a las  mujeres adultas y les reclama por medio de la escritura, pero luego muestra su precoz desasosiego por la vida.
          Su primera novela llamada Primavera sombría es un relato trágico sobre la niñez solitaria  y llena de abusos que sufre una niña, la protagonista reconoce la nostalgia, la sexualidad y el abandono. La escritora es autobiográfica, se puede encontrar en la descripción de varias situaciones en la novela escrita en 1969,  un año después ella muere. Tras de ella deja sus dos novelas y un libro de cuentos, además una amplia obra pictórica que muestra sus temores materializados[1].
     En 1970 tomó la decisión de suicidarse, su historia forma parte de una amplia lista de escritoras que se quitaron la vida, como un inevitable hecho planificado con calma, por cada una de ellas: Virginia Woolf; Alejandra Pizarnik; Silvia Plath; Marina Tsvetaeva; Karoline Günderode; Florbela Esparca; Sara Teasdale; Alfonsina Storni; Anne Sexton; etc. Pues bien, estudios actuales revelan que el porcentaje de suicidios entre los artistas, sean músicos, creadores plásticos o escritores, es más alto entre las mujeres escritoras, específicamente poetisas[2].  

     ¿Qué les hizo perder el equilibrio? ¿Alguna vez lo tuvieron? no se sabe, de hecho son pocos los estudios que analizan la situación emocional de las escritoras o escritores que desarrollan una enfermedad mental, a pesar de la cual ejercen su labor creativa, el tiempo que les toco crear lo ofrecieron con dignidad, como Unica, escritora que hace cimbrar la lógica existencial de la cultura europea del siglo XX. 
     





   




[2] Poesía y suicidio ¿Están locos los poetas?, http://azpressnews.blogspot.mx/2012/10/poesia-y-suicidio-estan-locos-los-poetas.html. 21 jul. 2014.  

Tsitsi Dangarembga

  Escritora y cineasta nacida en Zimbabue, el 4 de febrero de 1959, es un referente de feminismo y de realismo al mostrar en toda su obra al...