jueves, 11 de diciembre de 2014

Norma Chamale

La escritora guatemalteca Norma Chamale Pa’ ATz’ an, pertenece a la etnia maya de los Kaqchikel, es trabajadora social de profesión, comenzó su carrera literaria en el 2010, escribió para la revista La Piragua, especializada en género, mujeres y feminismo, su obra muestra el sentido de identidad que no logra arrancar la guerra, reclama el derecho a existir tal y como sus costumbres lo señalan, pero la violencia extrema durante la Guerra Civil de Guatemala que inició en los años sesenta y concluye con los acuerdos de paz en el año de 1996.


     Norma Chamale crea una poesía donde se filtra un doloroso suceso que ya nos es familiar: la guerra, el enfrentamiento entre etnias, los paramilitares, los militares y además el afán del gobierno por desaparecer a los grupos mayas que eran un apoyo incondicional para la guerrilla; la escritora  presenta a detalle la belleza de la naturaleza y la realidad atroz. Un poema donde el motivo temático- vivencial logra una la presencia de un rasgo por entero femenina, pues la presencia lírica de elementos que solo podrían ser parte del universo poemático de una mujer, se llama “Dos lunas”:


   Dos lunas (Toj)
“Ni los muertos pueden descansar en paz en un país oprimido”
Fidel Castro
(las muertas, tampoco)
Ox’i’ I’x
Vos que ahora sos tiempo,
sos agua,
sos aire,
ahora sos un rayito de sol.

Vos que estas en los verdes que ven mis ojos,
en lo alto de los árboles y en su sombra,
en lo firme de la tierra;
ahora estás en el murmullo del viento.
Vos que sos mis huesos,
 mi sangre,
cada uno de mis cabellos;
soy el reflejo de tu sonrisa.
Vos, mujer “natural”
sos el consejo eterno,
el ejemplo constante:
aquí, aunque se “sufra” a diario, se lucha siempre.
Bienvenida vos y todas las anteriores.
Ka’i’ I’x
Llorar a las ausentes para dejar de suspirar,
para tragarse el mundo y sus incongruencias,
para vaciar la congoja y dejar lugar a la dicha.
Llorar a la madre muerta, el padre muerto,
llorar a las hijas y los hijos que no fueron;
llorar hasta que el alma se canse o se seque.
Se llora el silencio y la distancia,
porque no se conoce o no se entiende;
se llora porque no se ve.
Aquí estás vos bailando con tu madre,
yéndote a pasear con tu hermano,
abrazando nuestros sueños,
sonriendo sin descanso.
Para eso se llora,
para abrir los oídos y limpiar los ojos,
ahora que sos viento, que sos agua, que sos todo.
Se llora para sentirte otra vez;
se llora para vivirte de nuevo. 
Jun I’x
Aquí quedan tus ollas,
aquí se mantiene tu braza,
aquí queda el tocoyal con que amarrabas tu trenza,
aquí queda la ternura de tus manos en mi cabello.
Con vos se va la mariposa que se posó en la entrada y te dijo al oído que podías descansar.[1]

     Espero la poesía te genere un sentimiento de inconformidad capaz de sembrar en ti ganas de no dejar en el olvido, hechos como los que llevan a la poesía las tres anteriores escritoras, quienes presentan a los que se ausentaron de manera brutal,  por ser diferentes, por sentirse diferentes, por no ser parte de un maquiavélico plan.  Nos vemos en febrero te dejo un tiempo de reflexión y búsqueda. Mis mejores deseos en estas vacaciones.  


Adisa Bašić

Sobre Adisa Bašić se sabe poco en tierras latinoamericanas. Nació en Sarajevo, al final de los años setenta, vivió en Bosnia-Herzegovina, estudió literatura comparada, así como una maestría en derechos humanos y democracia. Sus libros se titulan Hava´s Sentences publicado en 1999 y Trauma Market en el año 2000. Actualmente publica en el diario Sloboldan Bosna semanal, donde tiene una columna literaria.


 Debe ser que Adisa creció y se encontró con la guerra separatista de Yugoslavia que inició en el año de 1980 y duró diez años,  lo que la hizo plasmar referencias de un enfrentamiento bélico. La escritora muestra el motivo temático de la guerra desde un aspecto cotidiano. Me surge la pregunta ¿Cómo podríamos nosotros entender lo que representa un hecho tan doloroso como enfrentarte con la muerte a diario?  Creo que no hemos vivido esa experiencia que hace de ti un nuevo ser, en lucha por la sobrevivencia: poca comida, frío y en un obligado silencio, antes y después de los disparos.  
    En la poesía femenina de Adisa Bašić se muestra a la protagonista en una zona de guerra, aspecto también presente en la poesía de Yolande makagasana. Es por lo tanto la guerra un espacio donde se recrea la vida cotidiana en cierto tipo de poesía, la que a continuación te presento se titula:
Día de guerra común  
                                                                                         
-abrir los ojos. levantarte
-despertarlo
-prepararlo para la línea del frente
-darle una rutinaria despedida, sin llorar
-traer agua
-tomar un baño
-preocuparte por el tiempo perdido
-depilarte las cejas
-leer el mismo libro por quinta vez
-aguzar tus oídos para los disparos en dirección donde él monta guardia
-ir en busca de harina
-correr a través de las calles
-escuchar una explosión
-sentir el soplo del metal o la piedra
-recostarte
-tocar tu herida con tus dedos
-lamer sangre
-acostarte un largo tiempo
-no llorar
-abandonar
-abrir los ojos. Levantarte.[1]

Yolande Mukagasana

En este fin de año, te presento tres poetas cuya reacción frente al genocidio fue la poesía, espero que te permitan una reflexión sobre la actuación del hombre y la mujer, en este caso específico como escritoras comprometidas ante los hechos de barbarie, como el de Ayotzinapa y la desaparición infame de 43 estudiantes, en honor a ellos leamos algunas poesías femeninas surgidas en un evento vergonzoso para el Homo Sapiens, una guerra.


     La primera de ellas es Yolande Mukagasana nacida en el año de 1954, en Ruanda. De profesión enfermera, durante el genocidio de 1994 se vio sacudida por dicho suceso donde su esposo e hijos son asesinados, entonces comienza a escribir, y en su poesía presenta la infamia provocada por el odio entre los hombre. Ella es una sobreviviente del genocidio ruandés entre dos grupos étnicos: los hutus y los tutsis. Si se preguntan a qué viene todo esto de las etnias y los genocidios, recuerden que en México estamos de luto, también aquí asesinan impunemente y la importancia de la poesía femenina radica en lo que expresa y en relación a que hecho social, esa es su identidad, aquella que le da la experiencia. Dicha escritora muestra con exaltación su ser destrozado por el horror del crimen generado en una lucha étnica.
    Imagina la vida de Yolande antes de ser escritora: enfermera en un centro de salud, con un esposo, hijos, una linda casa, vecinos buena onda y de pronto, esos mismos vecinos asesinan a su familia y la avientan en una fosa común, por el sólo hecho de pertenecer a diferentes grupos étnicos. Ella, para no perder la cordura y navegar en el silente mar de la locura revive en la poesía y en una fundación que apoya a huérfanos que dejó la guerra.
     En su poesía representa el papel protagónico al convertirse en el sujeto poemático, cuya referencia es vital en la relación trágica-intima de su poesía, muy frecuente en la poesía femenina, más aun cuando se enfrenta al racismo de cerca. Sus obras son: La muerte no me desea; No temas saber y La herida del silencio. Después de lo que ha vivido dice: “Me pueden matar, pero mis actos y mis libros continuarán”. Ahora te dejo uno de sus poemas.
   LA LOCURA
Este sol malévolo y cómplice
que osa sonreír a los asesinos
que osa iluminar este país maldito
donde la ley que dirige es la de la sangre
en la que no veo más que el abismo
donde todo el mundo se hundirá
un hueco negro donde no hay más que la muerte
ningún destello, ningún rayo de esperanza
la ausencia de las víctimas es la de los verdugos
la ausencia de los verdugos es la de las víctimas
tenemos toda la vida en común
graciosa especie es la humana
besaba al viento que se ha llevado a mis hijos
quería besarlo para sentirlos
estrecharlos muy fuerte entre mis brazos
para decirles que más nada podrá arrebatármelos
los seguiré hasta el más allá del más allá
seguiremos juntos por la eternidad
esta eternidad que sólo yo comprendo
porque mi eternidad es también mi presente
el viento sopla sobre mi cuerpo
quería estar desnuda para sentir su frescura
tendría calor de estar en lo irreal de lo real
transpiraba fuerte de ver lo irreal de mi vida
yo hubiera querido que ese viento me cosquilleara
poder reír, como antes, de mi tontería
reír de mi bobada al pensar que el mal es fuerte
poder aun reír de mí misma.
reír de dicha en una desgracia demasiado fuerte
debo salir lo más rápido
de estos sufrimientos que me esterilizan
que reducen mi cuerpo y mi alma
cuando el mundo piensa que vivo
sin embargo fui muerta el día aquel
los cien días sin respuesta del más alto
me hicieron dudar de su existencia
hasta el desprecio de los que me lo han enseñado.[1]


domingo, 23 de noviembre de 2014

Wei Hui

Escritora china que nació en 1973, su nombre completo es Zhou Wei Hui, Hija de un militar; ex discípula de un monasterio y con una carrera realizada en la Universidad de Fudán, Shanghai, ella logró un verdadero acto revolucionario con la publicación de la novela Shanghai baby en el año 2000.
     El régimen político censuró la novela argumentando que tenía demasiadas descripciones sexuales y por ello era de mala influencia para los jóvenes, esa fue la justificación del estado chino para considerarla una lectura prohibida. La novela Shanghai baby fue quemada en público, lo cual generó un incremento en la piratería que alcanzó ventas de 80,000 ejemplares en sólo dos semanas, con lo cual obtuvo el record de ventas, es la cifra más alta en libros pirata.
     Shanghai baby es una novela femenina y feminista que causó un acto revolucionario debido a la historia que el término “feminismo” tiene en ese país. Resulta que en China, ya instalada la segunda revolución cultural, en 1949 el término feminismo se interpreta como un concepto burgués y como en esa cultura la prioridad es la clase social, no tiene lugar el feminismo.
     Sin embargo el negarlo es sólo una muestra de la situación tan represiva en la cual vive la mujer en China. Los primeros logros sobre derechos de la mujer aparecieron en los años sesenta, como parte de la disertación de la  gran revolución cultural y sus reformas políticas. El discurso del estado incluyente utilizó la frase: “La mujer representa la mitad del cielo” y con ese rostro el gobierno trata de cubrir la representatividad femenina, es a partir de ese momento que el término feminismo deja de considerarse burgués.     
    Wei Hui es una escritora revolucionaria porque utilizó en su obra rasgos primordiales de la juventud como la desesperanza, la constante fiesta, los excesos y esa suspicaz certeza de lo efímera que es la vida. Se le ubica como miembro de la Nueva Generación de escritoras chinas que publicaron en el siglo XXI, la trama de la obra aborda la vida de una escritora liberal conocida por el sobrenombre de Cocó, que forma parte de un triángulo amoroso junto con Tiantian y Mark.
     La escritora empoderó a su protagonista y lo hizo publico en una sociedad donde la mujer es sometida a normas muy restrictivas y su vida suele ser asfixiante, además deja ver la incertidumbre de una generación oprimida por los valores culturales, pero también agobiada por el capitalismo abundante en la región. El boom de la novela la da frutos, la obra se tradujo a 34 idiomas y  ha sido publicada en 45 países.  
    Cocó no sigue reglas, no tienen límites, vive el Shanghai salvaje, nocturno, como el escenario de la obra donde se muestra una China muy diferente a la tradicional,  en ese contexto la escritora presenta una protagonista que toma decisiones en contra de las costumbres de su cultura y muestra un comportamiento transgresor, melancólico y desesperanzado con el cual se identifica toda una generación. La escritora dice: “para mí la escritura es como un espejo que me permite verme con determinada claridad”[1]. La novela fue llevada a la pantalla grande por el cineasta alemán Berengar Pfahl en el año 2007, Wei Hui participó en el guion.
     Es inverosímil que en el siglo XXI se escandalice una sociedad por una temática ya antes utilizada, algunos ejemplos son el escritor Henry Miller cuyas obras se publicaron a partir de los años treinta; así como la escritora francesa Anaïs Nin que en los años sesenta plasmó su obra con un erotismo explícito.
      En el país de Wei Hui fue censurada su novela y al hacerlo su éxito se multiplicó, se convirtió en una escritora revolucionaria porque mostró la China milenaria como una sociedad decadente, pues en la novela todo es aprendido de la realidad. La obra es parte de la nueva postura del feminismo, término que dejó de ser un producto occidental porque se transformó en una voz de protesta, surgida como parte de ese grupo de escritoras chinas que mostraron el carácter revolucionario de la mujer oriental. Los padres de Wei Hui forman parte de la vieja educación, no han podido leer Shanghai baby, les apena, no saben que el Shanghai del siglo XXI es una región depresiva, donde aún se queman y prohíben los libros.

     Por si requieres la copia electrónica, aquí está el enlace: http://siesdestino.com/wp-content/uploads/2010/07/Wei-Hui-Shangai-Baby.pdf





lunes, 3 de noviembre de 2014

Doris Lessing

Escritora inglesa nacida en Irán, durante un viaje de trabajo de sus padres en el año de 1919; vivió largo tiempo en Rhodesia, actualmente Simbawe; su larga y  prolífica producción de obras literarias le han llevado a recibir algunos importantes premios entre ellos: el Prix Medicis de Francia en 1976; el Shakespeare Prize de la República Federal Alemana en 1982; el Premio Príncipe de Asturias de 2001; el Premio Nobel  de Literatura en 2007 y muchos más, lo cual confirma su enorme aporte a la creación literaria.

     Su trabajo comenzó con la novela Canta la hierba, publicada en 1950, en ella la escritora presentó algunos temas que marcaron su carrera literaria: sus experiencias en África, el cruel colonialismo británico y la condición de la mujer, pues desde el comienzo de su carrera la autora ya demandaba un cambio en la actitud femenina, en su primera obra dice: “todas las mujeres acaban por cobrar conciencia, tarde o temprano, de la impalpable pero intensa presión que la sociedad ejerce sobre ellas”. [1]

     Sin embargo su novela más famosa fue El cuaderno dorado publicada en 1962, el libro se consideró una obra esencial de la literatura feminista inglesa del siglo XX, a pesar de que la escritora no pretendió ese reconocimiento, pues "siempre supo que las mujeres son tratadas como ciudadanas de segunda clase", en realidad  los motivos  de la novela eran estéticos.

    Debido a los temas que expone, el libro fue considerado piedra angular de los estudios sobre el movimiento feminista europeo, también se ha considerado una obra maestra de la literatura universal. El cuaderno dorado está conformado  por una novela corta recreada en cinco cuadernos de diferente color, con la clara intención de aludir una diferencia, un sentimiento determinado por el: negro, rojo, amarillo, azul y dorado, en ellos se mantiene una trama en diferentes circunstancias donde la historia de las protagonistas, conocidas como “mujeres libres”, Anna y Molly, crea un rompimiento con lo establecido en ese momento socio cultural; cada cuaderno muestra distintos matices, humores e intenciones, lo mismo critica a una sociedad británica apolillada, que presenta el salvaje carácter analítico de Anna, quien dice: “Hay una gran montaña negra. Es la estupidez humana. Y hay un grupo de personas que empujan una piedra por la montaña arriba”.[2] 

     En dicha obra los asuntos de género que fueron urgentes de resolver en esa época se muestran, son el testimonio de un contexto desigual, pero también dan elementos para una lucha que se mantiene hasta nuestros días y forma parte de las nuevas teorías sobre la historia de la mujer. Algunas ideas que se abordan en la novela nos permiten entender la relación mujer-hombre desde la visión femenina, 

     las obras literarias que marcaron nueva brecha en los estudios de género requieren ser reconocidas, primero por las propias mujeres, para reivindicarlas y luego para hacer posible sus estudios en el contexto histórico de grandes escritoras. Ante esta necesidad, El cuaderno dorado es un medio por el cual la autora reveló dentro de la ficción y construcción narrativa, posturas de género. Sin duda su aporte se debe estudiar.

    El 17 de noviembre de 2013 murió Doris Lessing, apenas será un año de su partida. En  más de medio siglo que ella escribió no dejó de recordarnos a los seres humanos, lo frágil que es la cordura ante el fanatismo que causan los colores de la piel, cuando lo que siempre ha valido la pena no es evidente, no se asoma en la tez.  
    
     Te dejo una liga que te permitirá acceder al libro de forma electrónica, ojalá te agrade. 











     




[1] Doris Lessing, Canta la hierba, Barcelona, Byblos, 2005, p., 50.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Rosario Castellanos.


Escritora mexicana que formó parte de la generación de medio siglo, contemporánea de Dolores Castro, Ernesto Cardenal, y Jaime Sabines. Autora de novelas muy vinculadas con su entorno sociocultural. Nació en Chiapas, donde las relaciones entre diversos usos y costumbres son presentadas  en novelas como: Balún Canán de 1957; Ciudad Real publicada en 1960;  Oficio de tinieblas de  1962 y Los convidados de agosto obra publicada en 1974.  Rosario Castellanos  representó contextos femeninos que determinaron una postura patriarcal, pero también escribió ensayos que muestran su etapa feminista, ella contribuyó  al reconocimiento de la condición de género a lo largo de la historia, en su libro Mujer que sabe latín, publicado en 1973, planteó de una manera comprometida las circunstancias que la mujer vive antes de obtener  el reconocimiento y la independencia.
     A su vez, en dicho libro se analizó el trabajo literario de veintiún mujeres que escribieron  apegadas a su experiencia de vida, éste contribuyó al análisis de las causas culturales que favorecieron la existencia de la literatura femenina y la masculina. Si somos diferentes en el actuar, porque no en el escribir.
     Rosario Castellanos describió una serie de estereotipos de mujeres escritoras cuya obra se caracterizó por incluir elementos narrativos que hacen la diferencia. Su temática  retoma cuestionamientos del libro Una habitación propia de Virginia Woolf, por supuesto mutatis mutandi, el hecho es que retoma al tema de la mujer que consiguió una realidad más libre
.  Esta intertextualidad entre Rosario Castellanos y Virginia Woolf hace posible otra unión con la escritora Simone de Beauvoir  y su libro El segundo sexo, donde aborda los aspectos que crean a la mujer,  pues la escritora asegura: “la mujer no nace, se hace”, la cultura masculina le da forma. En los  textos antes sugeridos se expone la condición de la mujer, puesta a prueba cientos de veces, en múltiples culturas.
     Las  tres escritores reconocen la necesidad de que las mujeres se fortalezcan cada vez más,  con el propósito de  hacer posible una realidad de libre elección. El libro Mujer que sabe latín, presenta de manera agradable la situación incómoda de la mujer sometida a la tutela del patriarcado. Rosario Castellanos analizó la realidad femenina y fue capaz de darle a dicha historia, una serie de teorías sobre el ser y las expectativas de género.  Ella  recreó los estereotipos de la mujer. 
     Las teorías feministas de Rosario Castellanos, Virginia Woolf y Simone de Beauvoir retoman la necesidad de reconocimiento, primero por las mujeres mismas y después por la cultura en general, el hecho es la necesidad de observación sobre aquello que hace la gran diferencia entre lo escrito por una escritora y un escritor, pues no se vive con las mismas expectativas, tampoco a pesar de ellas, el hecho es que el reconocimiento  y estudio de los diferentes aportes hace la diferencia porque no pone en duda o desdeña la importancia de cada una de ellas, es decir, literatura femenina y literatura masculina.  





     

lunes, 18 de agosto de 2014

Patricia Highsmith

El misterio más caprichoso y la crueldad son rasgos básicos en la trama de esta escritora, su temática principal es la tragedia, el sinsentido de la vida, como escritora suele ser pesimista y rebelde, sus ambientes son el suspenso y el crimen, su obra forma parte de  la llamada novela policial; su talento se combina con el valor de su análisis detractor del raciocinio humano. Se trata de una escritora norteamericana que logro levantar la voz en público y reconocer su lesbianismo en un momento histórico es el cual el tener otra preferencia sexual causaba graves problemáticas ya que era considerado un delito o en ocasiones una enfermedad, no pienses que fue en la Edad Media, tan sólo hablamos del siglo XX.

     Pese a ello la escritora lleva una vida romántica, sus diversas relaciones son conocidas, pero ninguna es definitiva; en uno de sus cuentos llamado “La heroína” se plantea una situación primordialmente femenina: la protagonista es una niñera, Lucille, una bella criatura que muestra rasgos atribuidos al género femenino como la ingenuidad, el desamparo y la búsqueda de dicha, pero Higshmith toma las posturas morales y las recrea en una mordaz y enfermiza critica a los deberes sociales establecidos a partir del género.

      En la intriga de este cuento la mujer se imagina como una heroína, pero en la narrativa de dicha escritora no hay personajes normales, porque todo va, más allá de las apariencias, como parte de una tensión inevitable. Algunas de sus obras han sido llevadas a la pantalla de cine, desde “Extraños en un tren”; “El talento de Mr. Ripley”; “Carol” y muy recientemente, “Las dos caras de enero”.

     Toda su obra mantiene un suspenso en la vida de sus personajes, seres en caída libre. Desde sus primeros cuentos desacredita las pretensiones del sueño americano, hecho que la lleva a ser como una extranjera en su propia tierra, ante lo cual, luego de varias estancias en diferentes países, decide vivir en Berna, Suiza, lugar donde murió

      Su acercamiento a la conducta más perversa la fue alejando de los ámbitos sociales, los detalles psicológicos y morales presentes en sus libros muestran su imaginación y su mente sagaz. Era una disciplinada escritora, tan sólo necesitaba sus cigarros, un café y una rosquilla para escribir desde temprano en su cama y hasta medio día.  

     Se trata de una mujer casi insensible, casi misántropa, casi misoginia, casi con una furia interminable contra el ser humano, sus muchos gatos y caracoles le resultaban mejor compañía. Puede resultar de conductas raras, casi como sus personajes, pero hay que observar lo valiosa que fue su postura para el trabajo literario femenino, pues con un rostro menos común de interpretar por la pluma femenina, como lo es el sinsentido del ser humano visto por una mujer, se debe conceder a su obra la identidad de escritora con obras de un suspenso delineado a detalle, donde la ficción se desarrolla en frenéticos escenarios, en los cuales ella se adentró.  


                                            Te comparto unos links con algunos cuentos.[1]







martes, 5 de agosto de 2014

Bronislawa Wajs, “Papusza”

Nace en enero de 1908, Poetisa, gitana y polaca, difícil inicio librando su infancia de las acciones fascistas en Europa, fue conocida como Papusza, que quiere decir “muñeca”, ella es la poeta gitana que transgredió sus normas culturales. Siendo niña consigue que una vendedora le enseñe a leer y escribir a cambio de gallinas; La casan muy chica con un hombre mucho mayor, cuya familia era de arpistas, se vuelve cantante y en secreto escribe poesía, a través de ella comparte su relación con la naturaleza, su pasión por la vida y su conciencia ante el dolor que sufren todos ellos, los pueblos nómadas de Europa, en este caso los romaní.

    Por medio de sus canciones deja el testimonio de la desesperante situación del pueblo gitano, su poema “Lágrimas de sangre” es una descripción brutal de la cacería humana  ejercida en contra de los gitanos, antes y durante la segunda guerra mundial. En 1949 Su talento es reconocido por un poeta llamado Jerzi Fikowski, quien siguió su trabajo y le hizo una entrevista, un año después, en 1950 fueron publicados dos de sus poemas en una revista polaca, ese mismo año abandona su vida nómada, fue su periodo creativo más próspero, al poco tiempo la someten a un juicio  donde es declarada impura, es excluida de la etnia por haber colaborado con un mestizo o polaco, el hecho es que no era gitano. Después de ese suceso debe pasar varios meses en el hospital psiquiátrico, en los años posteriores y  hasta su muerte vivió sola, ya no volvió a cantar.

      Papusza  es el mejor ejemplo de la manera como se humilla a una mujer que es escritora, para ella fue tan natural escribir, hablar de los seres y sus conflictos, de su pasión, toda ella convertirla en poesía y escribir, exponer su pensar y dejar en claro cuál era su sentir; aun así se sometió al juicio y cumplió la condena, pero sobre todo es una admirable mujer que busco los medios para salir del analfabetismo y el control machista, consiguió la emancipación y se negó a tener hijos, situación también transgresora, pese al yugo pudo expresar aquello que vivió.
     Es una escritora que por la segregación de su propia etnia se reprimió, tal vez fue para ella una deshonra, y el desprecio de una sociedad le pareció justo, o tal vez sólo guardó silencio por la costumbre de estar callada, cuando ya se ha dicho lo necesario.



    
   http://baxtalo.wordpress.com/2010/02/25/papusza-poetisa-rromani/

miércoles, 30 de julio de 2014

Rosario Ferré

Su nacimiento tuvo lugar en San Juan de Puerto Rico, es novelista, cuentista, ensayista y crítica literaria, así que rompe con el estereotipo de escritora puertorriqueña que solía ser poetisa.  Pertenece a la Generación del 70 en Puerto Rico, donde un grupo de mujeres buscó modificar paradigmas socioculturales, ella y otras jóvenes escritoras desarrollan un momento en el cual se juntan la rebeldía, las ideas socialistas en América, la lucha por los derechos humanos y la referencia de libertad que fue la revolución cubana.
     Sus obras  abordan situaciones femeninas, en su libro de cuentos Papeles de Pandora nos revela una sociedad puertorriqueña de clases sociales determinadas por la caña de azúcar, en este mundo masculino la escritora representa a la mujer y  muestra  la desigualdad, el maltrato, la indolencia y lo que se olvida por la violencia. En el libro antes mencionado se encuentra el cuento llamado “La muñeca menor”, una revelación del papel cultural de la  mujer como imagen creada por el hombre, con fines y formas determinadas por él, la simbólica representación de ciertos factores se muestran en el cuento de "La muñeca menor" con toda esa severa realidad sociocultural de la mujer puertorriqueña. Su obra es muy amplia abarca diversos géneros literarios, sus dos grandes influencias son Virginia Woolf y Simone de Beauvoir, su estilo revela los temas de conciencia femenina y feminista que  originaron una mirada a la identidad de la mujer en Puerto Rico.
      Entre sus grandes ensayos están: La cocina de la escritura donde presenta un paralelismo entre el acto de escribir y el gusto de cocinar, la forma de lograr un guiso exquisito, en este caso un delicioso escrito, sería al mezclar ingredientes como: buenas palabras, virtuosa literatura, orden, buen sentido y pasión entre las frases estos son los principales ingredientes para obtener una buena escritura.

     El otro grandioso ensayo que se llama La autenticidad de la mujer en el arte, es una defensa del valor que representa la mujer para una sociedad en cambio, con necesidades de plantearse una forma diferente de tratar a la mujer, es claro cuando dice: “La responsabilidad actual de toda escritora es precisamente convencer a sus lectoras de ese precepto fundamental: el príncipe azul  no existe, no tiene materialidad alguna fuera de la imaginación y aun cuando el príncipe azul se personificara ante ella implacable y aterrador en su perfección le sería necesario convencerse de que también a él lo inventó”.
     Rosario Ferré es una escritora que protesta en contra de la imposición de formas de ser, por el contrario defiende la independencia ideológica de la mujer, propone la idea de que el amor y el odio son el eje fundamental en la literatura femenina,  promueve  posturas ideológicas feministas y toda nueva teoría que dé lugar a cambios en la relación entre mujer y hombre.

Rosario Ferré


lunes, 21 de julio de 2014

Unica Zürn

Fue una escritora y pintora alemana que sobrevivió muchos años una soledad acompañada por la esquizofrenia. En cuanto al trabajo literario se inclinó a narrar relatos de la vida, no faltó la referencia a las anécdotas en instituciones de salud mental, la rutina, la enfermedad, y como se produce la sinrazón. Unica Zürn plantea la problemática existencial de una mujer que vive experiencias desafortunadas, habla de ello en su obra y reconoce además la fragilidad a la que son acostumbradas las hembras, a veces plantea en su obra aversión a las  mujeres adultas y les reclama por medio de la escritura, pero luego muestra su precoz desasosiego por la vida.
          Su primera novela llamada Primavera sombría es un relato trágico sobre la niñez solitaria  y llena de abusos que sufre una niña, la protagonista reconoce la nostalgia, la sexualidad y el abandono. La escritora es autobiográfica, se puede encontrar en la descripción de varias situaciones en la novela escrita en 1969,  un año después ella muere. Tras de ella deja sus dos novelas y un libro de cuentos, además una amplia obra pictórica que muestra sus temores materializados[1].
     En 1970 tomó la decisión de suicidarse, su historia forma parte de una amplia lista de escritoras que se quitaron la vida, como un inevitable hecho planificado con calma, por cada una de ellas: Virginia Woolf; Alejandra Pizarnik; Silvia Plath; Marina Tsvetaeva; Karoline Günderode; Florbela Esparca; Sara Teasdale; Alfonsina Storni; Anne Sexton; etc. Pues bien, estudios actuales revelan que el porcentaje de suicidios entre los artistas, sean músicos, creadores plásticos o escritores, es más alto entre las mujeres escritoras, específicamente poetisas[2].  

     ¿Qué les hizo perder el equilibrio? ¿Alguna vez lo tuvieron? no se sabe, de hecho son pocos los estudios que analizan la situación emocional de las escritoras o escritores que desarrollan una enfermedad mental, a pesar de la cual ejercen su labor creativa, el tiempo que les toco crear lo ofrecieron con dignidad, como Unica, escritora que hace cimbrar la lógica existencial de la cultura europea del siglo XX. 
     





   




[2] Poesía y suicidio ¿Están locos los poetas?, http://azpressnews.blogspot.mx/2012/10/poesia-y-suicidio-estan-locos-los-poetas.html. 21 jul. 2014.  

lunes, 14 de julio de 2014

Fina García Marruz


Es la poetisa de la generación de escritores cubanos que giraron en torno a Orígenes, la revista cubana en la cual escriben grandes plumas de la literatura y presentan sus obras pictóricas importantes artistas plásticos, Orígenes inicia su publicación desde 1944 hasta 1956,  pero el trabajo editorial  José Lezama Lima lo comenzó desde 1939, con diversas publicaciones literarias que mostraban la revolución cultural, periodo determinante para la literatura cubana pues importantes artistas difunden su arte, 
     Fina García Marruz fue esposa hasta su muerte del poeta Cintio Vitier, importante apoyo en la revista antes mencionada. Pero también fue la chamán del grupo que dio vida a las páginas de la publicación trimestral, cada estación del año, desde la primavera de 1944 se presentó una revista con colaboraciones de los más importantes escritores y pintores cubanos, García Marruz fue la buscadora de símbolos capaces de crear  una fuerza racional, intuitiva y espiritual,  su calidad poética la hizo la chamán que abre la puerta a los cambios del ser,  capaces de unificarlo. Su obra invita a la reflexión sobre lo que tu persona representa cuando le das forma a tu crecimiento, A continuación les presento un poema de dicha escritora:
    
Ama la superficie casta y  triste
                                                                                            “Sé el que eres” Píndaro.
 Ama la superficie casta y triste.
Lo profundo es lo que se manifiesta.
La playa lila, el traje aquel, la fiesta
pobre y dichosa de lo que ahora existe.

Sé el que eres, que es ser el que tú eras,
al ayer, no al mañana, el tiempo insiste,
sé sabiendo que cuando nada seas
de ti se ha de quedar lo que quisiste.

No mira Dios al que tú sabes que eres
-la luz es ilusión, también locura-
sino la imagen tuya que prefieres,

que lo que amas torna valedera,
y puesto que es así, sólo procura
que tu máscara sea verdadera.[1]

     Fina García Marruz, la chamán, la poetisa que utiliza el término máscara en su poema, para hacernos recordar que en  latín, la palabra máscara quiere decir persona, así que su poema tiene la magia de acercarnos a la búsqueda interior desde el punto de vista de la mujer que observa al ser humano.
    Porque desde que el tiempo era tiempo, y aún en el otro tiempo, la poesía surge de la historia cotidiana, entonces forma parte del acervo de creencias, de posturas filosóficas,  cuya virtud canta sus percepciones, convicciones, valores, tendencias, propósitos y con ello hace posible el ritual que recrea el mito: “Conócete a ti mismo”.    


 2


Janet Frame

Janet Paterson Frame Clutha es una escritora neozelandesa nacida un 28 de agosto de 1924, escribió novela, poesía, cuento y narrativa infant...